jueves, 16 de mayo de 2013

TRABAJOS DE INDIACAS


INDIACAS

 
SONIA VILCHEZ MURIANA
                                                                    2ºESO
 
LA INDIACA
 
HISTORIA
 
La Indiaca tiene su origen en Sudamérica, concretamente en Brasil, donde
goza de gran popularidad, y que allí llaman “Peteka”. Aunque como ocurre en los juegos populares, es muy difícil averiguar con precisión su primitivo origen, por falta de datos, bibliografía, etc., o bien porque juegos parecidos o similares fueron practicados por distintas culturas y pueblos lejanos, así un juego de similares características lo practicaban antiguamente los Chinos, los Coreanos, y también en el continente americano los Incas. En Europa la Indiaca entró por Alemania, cuando en 1936 un profesor de educación física germano llamado Kal Hans Krohn la importó del Brasil, a raíz de esto se comenzó a jugar por todo el viejo continente, llegando hace poco tiempo a nuestro país -España-, como un recurso didáctico, como un juego-deporte diferente, de múltiples posibilidades físicas, educativas y de ocio, capaz de ofrecernos una alternativa, tanto en recreación, en mantenimiento físico, como en los programas escolares de educación física.
La Indiaca como muchos otros juegos y actividades físicas, nació y creció
 
como juego popular, una diversión en la calle, para jugar y recrearse el pueblo, pero a través del tiempo fue evolucionando, se delimitaron sus reglas: campo de juego, material, reglamento, etc., a la diversión se le sumo la competitividad y todo ello contribuyó a desembocar en un deporte, con sus técnicas, tácticas, reglamento, competición, clubes y asociaciones.
 
DESARROLLO DEL JUEGO
 
El juego consiste básicamente en lanzar la Indiaca golpeándola con la mano,
 
y pasándola por encima de la red central del terreno de juego, que caiga al suelo dentro de los límites del campo contrario antes de que el jugador adversario pueda golpearla y devolverla a nuestro campo.
Se coge la Indiaca con la mano izquierda (caso de que seamos diestros) un poco por debajo de la cadera derecha, con las plumas apuntando en la dirección que deseamos que vuele. El tronco flexionado hacia delante, con el pie contrario a la mano 2 de golpeo adelantado, quedando el pie del mismo lado de la mano que golpea un poco retrasado. El brazo de golpeo, se extiende atrás y arriba, e inmediatamente hacia delante deshaciendo el movimiento anterior, y con la palma de la mano abierta y mirando hacia arriba para golpear la base de la Indiaca, en el momento del golpeo la mano que sujeta la Indiaca la suelta.
Si la Indiaca pasa al campo contrario y los adversarios no logran devolverla,
es decir cae al suelo, nos anotamos un punto. Si por el contrario la Indiaca no llega al otro campo o golpea en la red perderemos el saque, o un punto si es en sucesivas jugadas. Los toques los denominaremos “devoluciones” y podrán hacerse con una o dos manos, de izquierda o derecha, por abajo y arriba, sin restricciones.
EL CAMPO DE JUEGO
La pista o campo de juego es un terreno llano, de forma rectangular y dividido en dos partes iguales por una red central.
Sus medidas pueden variar de 10 a 18m de largo por 4,5 a 9 m de ancho,
delimitado por líneas pintadas o adheridas al suelo. La altura de los postes y la red también es susceptible de variación, pudiendo ir desde postes de 1,85 m de altura hasta los 2,35 m y una red desde 1,83 m a 2,15 m de altura.
Aunque como vemos el campo tiene unas medidas establecidas, podemos
utilizar un campo de bádminton, incluso variar la altura de la red; también podemos jugar en un campo de voleibol, sobre todo si jugamos en equipos de seis jugadores.
 
La Peteka o Indiaca brasileña, se juega en otro tipo de terreno o campo de
juego, cuyas dimensiones son de 25 m de longitud por 5 m de ancho y como especial nota de distinción tiene dos redes de 1.60 m de altura y separadas entre sí 1,50 m ambas dividendo el terreno de juego en dos partes iguales.
 

 
 
REGLAMENTO.
El saque: el juego comienza con el saque de uno de los jugadores, que
obligatoriamente se realiza extendiendo el brazo ejecutor desde atrás hacia delante golpeando la Indiaca obligatoriamente por debajo de la cadera, en un golpe de abajo hacia arriba, para pasarla por encima de la red, dentro de los límites del campo contrario.
En el comienzo de cada set deberá sacar el jugador o el equipo que no lo hizo en el anterior set. En él último set, cuando se alcanza el tanteo de 8 puntos se realizara el cambio de campo.
Colocación de los jugadores: cuando se juega por equipos, los jugadores de cada uno de ellos, deberán colocarse formando dos líneas dentro de su campo de juego, la primera llamada “línea de red” situada justo delante de la red y la otra “línea de 4 base”, que se colocara justo detrás de la otra, más cerca de la línea de fondo del campo.
El movimiento de los jugadores: en el transcurso del juego, el jugador o
jugadores tendrán libertad absoluta de movimientos por todo el campo de juego, pero en cada inicio de un set o punto, deberán situarse en el lugar donde iniciaron el sistema de movimiento de rotación que se emplea en el voleibol, siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Saca el jugador colocado a la derecha de la línea de fondo.
Modo de puntuar: gana el partido el jugador o equipo que primero llegue a tres sets ganados, disputándose cada set a 15 puntos o tantos, si hay empate a 14 se seguirá jugando hasta que un equipo o jugador gane por una ventaja de dos puntos.
En Alemania algunos clubes de Indiaca utilizan otra modalidad de juego, por
tiempo, es decir un partido se diputa durante 20’ repartidos en dos tiempos de 10’ cada uno, con un descanso intermedio de 5’, ganando el encuentro el jugador o equipo que más puntos o tantos sume durante el tiempo que dura el juego.
Cómo y cuándo se consigue un punto: cuando un jugador golpea correctamente la Indiada y ésta pasa al campo contrario y cae al suelo dentro de las líneas que lo delimitan, o cuando un jugador ha devuelto la Indiaca y el contrario falla el golpeo y no sobrepasa la altura de la red o cae fuera del campo, se consigue un punto. Si el golpeo es de saque y se falla, bien no pasando la red o tirando la Indiaca fuera del campo, se pierde el saque.
 
FALTAS.
Cuándo se cometen faltas:
-Cuando al golpear la Indiaca cae en el propio campo o fuera.
-Cuando pasa por debajo de la red.
-Cuando choca contra la red o los postes y cae al suelo en el mismo campo
del jugador que la golpeo o sale fuera del campo.
-Si un jugador toca la red o sobrepasa la línea divisoria del campo.
-Si un jugador toca la Indiaca en el campo contrario.
-Si se golpea o toca la Indiaca dos veces seguidas.
-Cuando se golpea la Indiaca con otra parte del cuerpo que no sea la mano.
Se podrá pactar usar otras partes como variante del juego original.
 
No se comete falta:
-Cuando la Indiaca toca la red y pasa al campo contrario.
-Si tocamos la Indiaca como en el toque de dedos del juego del voleibol.
 
GOLPES BÁSICOS
Cualquier modalidad de Indiaca permite una gran cantidad y variedad de
movimientos durante el desarrollo del juego, ya que ofrece muchas posibilidades de golpeos, entre los que destacamos:
 
Golpes con la mano:
-Por encima de la cabeza.
-A la altura del tronco (entre hombros y cadera)
-Por debajo de la cadera. ( el más importante el saque)
 
Golpes con el pie:
-Con el empeine.
-Con el interior.
-Con el exterior.
-Con el talón. 
VARIANTES DEL JUEGO
Una peculiaridad muy positiva de este juego deportivo es sin duda, que se puede conseguir objetivos recreativos o educativos, en definitiva a nuestra realidad educativa, a nuestros alumnos / as. Esto se consigue fácilmente con la Indiaca pues se puede jugar utilizando diferentes variantes:
En cuanto a zonas de golpeo:
-Con las manos
-Con manos, brazos y antebrazos; piernas y pies.
-Con todas las partes del cuerpo: cabeza, hombros, tronco...
-Con una pala, raqueta o similares.
En cuanto a modos de juego:
-Individuales
-Dobles
-Tríos
-Equipos (cuarto, cinco o seis jugadores)
-Cualquiera de estas opciones mixta.
 
En cuanto al número de toques:
-Un toque obligatorio en individuales, dobles y tríos.
-Por equipos podemos adaptar el juego según el número de jugadores, 4 o 5,
por ejemplo dos toques por equipo.
-En equipos de seis, nos adaptaremos al sistema del voleibol, permitiendo
tres toques por equipo.
 
MATERIALES:
-Por una pieza de gomaespuma de forma cilíndrica de unos 10 cm de longitud y 6 de ancho.
-Una de las bases del cilindro se utiliza como superficie de golpeo y la otra para incrustar un juego de 4 plumas de 20 cm de longitud cada una unidas entre sí por una pieza de plástico.      
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario