miércoles, 12 de junio de 2013

WEBQUEST FUTBOL SALA.

1.¿Cuánto dura un partido?
40 minutos cronometrados, divididos en 2 períodos de 20 minutos, con 10 minutos de descanso entre ambos.

2.¿Cuántos jugadores hay y en qué posiciones?
Hay 12 jugadores: 5 en el campo y 7 de suplentes
    
3.¿Que ocurre cuando se cometen 5 faltas?
Tarjeta en contra.

4.¿Desde que distancia se tira el penalti y el doble penalti ?
3 y 5 metros respectivamente.

5.¿Como se efectúan los saques de banda?
Con manos o pie.

6.¿Cuanto tiempo hay para hacer un saque?
Medio minuto.

7.¿Que ocurre cuando hay una expulsión?
Sale el jugador temporal o permanentemente.
8.-¿Se puede jugar sin portero?
No.

9.-Cuando el portero saca con la mano ¿puede pasar del centro del campo?
No.

10.- Dibuja un campo de fútbol sala, indicando todas sus líneas y dimensiones
.

VIAJE VALENCIA 2013.

Hemos estado en Valencia 3 días.
-El primero estuvimos viendo Valencia, sus monumentos importantes...
Después por la tarde estuvimos en la playa me lo pase muy bien con mis compañeros, por la noche cenamos en un restaurante en el centro comercial y luego fuimos a la bolera.

-El segundo día fuimos al Oceanografic, Hemisferic, Parque de las Ciencias, y por la tarde fuimos a ver una película muy chula. También fuimos a ver un espectáculo de delfines.

-El tercer días fue el mejor, en Terra Mítica me lo pase genial. La atracción que mas me gusto fue la torre de caída libre:
Las Torres de Caída son un tipo de atracción muy usual en todos los parques de atracciones del mundo. Por lo general suelen ser de sensaciones bastante fuertes. El viaje consiste en un paseo a gran velocidad por una torre vertical de gran altura.
 

Y la montaña rusa de madera también me gusto mucho:
 
Es un tipo de montaña rusa cuya estructura está formada por un armazón de madera y sus rieles están hechos de madera forrados en su parte superior de una lámina de acero. Ocasionalmente, la vía es de madera pero la estructura es de perfiles de acero, pero la montaña se clasifica como madera por el diseño de la pista. 

 

jueves, 16 de mayo de 2013

MI SEMANA SANTA:P


En la semana santa me lo pasamuy bien estoy acompañadademucha gente , y es una fiesta muy interesante.

Me voy al campo, con mi familia para comernos allí todos los hornazos, y compartir un buen dia todosjuntos, luego me voy con mis amigas para disfrutar tambien con ellas.

Buf ese dia es genial, me voy con mis amigas a la presa para mojarnos un poco y pasarnoslo muy bien.

Este año no pude ir a ver ninguna procesion a Jaén, pero pude ver en la tele, con mis hermanas.

Me gusta esemes porque esla semana santa, porque salen las procesiones, vemos nazarenos, y porque es mi cumple años.

Espero que otro año me lo pase igual que los años enteriores.

MI CURSO 2012/2013.


Este año ha sido muy importante para mi, y para mis compañeros, porque pasamos al instituto ya.

Me lo e pasado muy bien, un año de risas, actividades con los compañeros..

No ha sido un año muy dificil aunque tampoco no ha sido facil.

Mi trimestre preferido es el ultimo porque ya pronto hacemos un viaje de fin de curso a Valencia todos/as.

Los maestros siempre atentos de nosotros que han tenedido que tener mucha paciencia.

Bueno mi maestro ha sido el mejor, un buen maestro de matematias, en un año le e cogido mucho cariño.


En este año e aprendido muchas cosas, que me serviran para los siguientes años.
Me gusta mucho la escuela, aunque poco estudiar.

Me lo e pasado muy bien con mis compañeros/as, e compartido muchos momentos con ellas.

En las TIC he aprendido muchas cosas nuevas, hemos utilizado los ordenadores, pantalla digital...

En EDUCACCIÓN FÍSICA ha sido divertida, hemos aprendido muchos juegos que nunca había oído hablar pero en otras ocasiones haciamos juegos libres.

Bueno este es mi resumen de este año 2012/2013(:

TRABAJOS DE INDIACAS


INDIACAS

 
SONIA VILCHEZ MURIANA
                                                                    2ºESO
 
LA INDIACA
 
HISTORIA
 
La Indiaca tiene su origen en Sudamérica, concretamente en Brasil, donde
goza de gran popularidad, y que allí llaman “Peteka”. Aunque como ocurre en los juegos populares, es muy difícil averiguar con precisión su primitivo origen, por falta de datos, bibliografía, etc., o bien porque juegos parecidos o similares fueron practicados por distintas culturas y pueblos lejanos, así un juego de similares características lo practicaban antiguamente los Chinos, los Coreanos, y también en el continente americano los Incas. En Europa la Indiaca entró por Alemania, cuando en 1936 un profesor de educación física germano llamado Kal Hans Krohn la importó del Brasil, a raíz de esto se comenzó a jugar por todo el viejo continente, llegando hace poco tiempo a nuestro país -España-, como un recurso didáctico, como un juego-deporte diferente, de múltiples posibilidades físicas, educativas y de ocio, capaz de ofrecernos una alternativa, tanto en recreación, en mantenimiento físico, como en los programas escolares de educación física.
La Indiaca como muchos otros juegos y actividades físicas, nació y creció
 
como juego popular, una diversión en la calle, para jugar y recrearse el pueblo, pero a través del tiempo fue evolucionando, se delimitaron sus reglas: campo de juego, material, reglamento, etc., a la diversión se le sumo la competitividad y todo ello contribuyó a desembocar en un deporte, con sus técnicas, tácticas, reglamento, competición, clubes y asociaciones.
 
DESARROLLO DEL JUEGO
 
El juego consiste básicamente en lanzar la Indiaca golpeándola con la mano,
 
y pasándola por encima de la red central del terreno de juego, que caiga al suelo dentro de los límites del campo contrario antes de que el jugador adversario pueda golpearla y devolverla a nuestro campo.
Se coge la Indiaca con la mano izquierda (caso de que seamos diestros) un poco por debajo de la cadera derecha, con las plumas apuntando en la dirección que deseamos que vuele. El tronco flexionado hacia delante, con el pie contrario a la mano 2 de golpeo adelantado, quedando el pie del mismo lado de la mano que golpea un poco retrasado. El brazo de golpeo, se extiende atrás y arriba, e inmediatamente hacia delante deshaciendo el movimiento anterior, y con la palma de la mano abierta y mirando hacia arriba para golpear la base de la Indiaca, en el momento del golpeo la mano que sujeta la Indiaca la suelta.
Si la Indiaca pasa al campo contrario y los adversarios no logran devolverla,
es decir cae al suelo, nos anotamos un punto. Si por el contrario la Indiaca no llega al otro campo o golpea en la red perderemos el saque, o un punto si es en sucesivas jugadas. Los toques los denominaremos “devoluciones” y podrán hacerse con una o dos manos, de izquierda o derecha, por abajo y arriba, sin restricciones.
EL CAMPO DE JUEGO
La pista o campo de juego es un terreno llano, de forma rectangular y dividido en dos partes iguales por una red central.
Sus medidas pueden variar de 10 a 18m de largo por 4,5 a 9 m de ancho,
delimitado por líneas pintadas o adheridas al suelo. La altura de los postes y la red también es susceptible de variación, pudiendo ir desde postes de 1,85 m de altura hasta los 2,35 m y una red desde 1,83 m a 2,15 m de altura.
Aunque como vemos el campo tiene unas medidas establecidas, podemos
utilizar un campo de bádminton, incluso variar la altura de la red; también podemos jugar en un campo de voleibol, sobre todo si jugamos en equipos de seis jugadores.
 
La Peteka o Indiaca brasileña, se juega en otro tipo de terreno o campo de
juego, cuyas dimensiones son de 25 m de longitud por 5 m de ancho y como especial nota de distinción tiene dos redes de 1.60 m de altura y separadas entre sí 1,50 m ambas dividendo el terreno de juego en dos partes iguales.
 

 
 
REGLAMENTO.
El saque: el juego comienza con el saque de uno de los jugadores, que
obligatoriamente se realiza extendiendo el brazo ejecutor desde atrás hacia delante golpeando la Indiaca obligatoriamente por debajo de la cadera, en un golpe de abajo hacia arriba, para pasarla por encima de la red, dentro de los límites del campo contrario.
En el comienzo de cada set deberá sacar el jugador o el equipo que no lo hizo en el anterior set. En él último set, cuando se alcanza el tanteo de 8 puntos se realizara el cambio de campo.
Colocación de los jugadores: cuando se juega por equipos, los jugadores de cada uno de ellos, deberán colocarse formando dos líneas dentro de su campo de juego, la primera llamada “línea de red” situada justo delante de la red y la otra “línea de 4 base”, que se colocara justo detrás de la otra, más cerca de la línea de fondo del campo.
El movimiento de los jugadores: en el transcurso del juego, el jugador o
jugadores tendrán libertad absoluta de movimientos por todo el campo de juego, pero en cada inicio de un set o punto, deberán situarse en el lugar donde iniciaron el sistema de movimiento de rotación que se emplea en el voleibol, siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Saca el jugador colocado a la derecha de la línea de fondo.
Modo de puntuar: gana el partido el jugador o equipo que primero llegue a tres sets ganados, disputándose cada set a 15 puntos o tantos, si hay empate a 14 se seguirá jugando hasta que un equipo o jugador gane por una ventaja de dos puntos.
En Alemania algunos clubes de Indiaca utilizan otra modalidad de juego, por
tiempo, es decir un partido se diputa durante 20’ repartidos en dos tiempos de 10’ cada uno, con un descanso intermedio de 5’, ganando el encuentro el jugador o equipo que más puntos o tantos sume durante el tiempo que dura el juego.
Cómo y cuándo se consigue un punto: cuando un jugador golpea correctamente la Indiada y ésta pasa al campo contrario y cae al suelo dentro de las líneas que lo delimitan, o cuando un jugador ha devuelto la Indiaca y el contrario falla el golpeo y no sobrepasa la altura de la red o cae fuera del campo, se consigue un punto. Si el golpeo es de saque y se falla, bien no pasando la red o tirando la Indiaca fuera del campo, se pierde el saque.
 
FALTAS.
Cuándo se cometen faltas:
-Cuando al golpear la Indiaca cae en el propio campo o fuera.
-Cuando pasa por debajo de la red.
-Cuando choca contra la red o los postes y cae al suelo en el mismo campo
del jugador que la golpeo o sale fuera del campo.
-Si un jugador toca la red o sobrepasa la línea divisoria del campo.
-Si un jugador toca la Indiaca en el campo contrario.
-Si se golpea o toca la Indiaca dos veces seguidas.
-Cuando se golpea la Indiaca con otra parte del cuerpo que no sea la mano.
Se podrá pactar usar otras partes como variante del juego original.
 
No se comete falta:
-Cuando la Indiaca toca la red y pasa al campo contrario.
-Si tocamos la Indiaca como en el toque de dedos del juego del voleibol.
 
GOLPES BÁSICOS
Cualquier modalidad de Indiaca permite una gran cantidad y variedad de
movimientos durante el desarrollo del juego, ya que ofrece muchas posibilidades de golpeos, entre los que destacamos:
 
Golpes con la mano:
-Por encima de la cabeza.
-A la altura del tronco (entre hombros y cadera)
-Por debajo de la cadera. ( el más importante el saque)
 
Golpes con el pie:
-Con el empeine.
-Con el interior.
-Con el exterior.
-Con el talón. 
VARIANTES DEL JUEGO
Una peculiaridad muy positiva de este juego deportivo es sin duda, que se puede conseguir objetivos recreativos o educativos, en definitiva a nuestra realidad educativa, a nuestros alumnos / as. Esto se consigue fácilmente con la Indiaca pues se puede jugar utilizando diferentes variantes:
En cuanto a zonas de golpeo:
-Con las manos
-Con manos, brazos y antebrazos; piernas y pies.
-Con todas las partes del cuerpo: cabeza, hombros, tronco...
-Con una pala, raqueta o similares.
En cuanto a modos de juego:
-Individuales
-Dobles
-Tríos
-Equipos (cuarto, cinco o seis jugadores)
-Cualquiera de estas opciones mixta.
 
En cuanto al número de toques:
-Un toque obligatorio en individuales, dobles y tríos.
-Por equipos podemos adaptar el juego según el número de jugadores, 4 o 5,
por ejemplo dos toques por equipo.
-En equipos de seis, nos adaptaremos al sistema del voleibol, permitiendo
tres toques por equipo.
 
MATERIALES:
-Por una pieza de gomaespuma de forma cilíndrica de unos 10 cm de longitud y 6 de ancho.
-Una de las bases del cilindro se utiliza como superficie de golpeo y la otra para incrustar un juego de 4 plumas de 20 cm de longitud cada una unidas entre sí por una pieza de plástico.      
     

lunes, 6 de mayo de 2013

LECTURA 6: CONDICIÓN FISICA Y SADUL.


HIGIENE E HIGIENE POSTURAL, HIDRATACION Y APARATO LOCOMOTOR.


HIGIENE: Conjunto de medios utilizados para conservar la salud.

Para que el ejercicio sea realmente beneficioso para la salud y no perjudicial hay que tener en cuenta:

-UTILIZAR CORRECTAMENTE EL EQUIPO.

-REALIZAR CORRECTAMENTE EL EJERCICIO.

-CUIDAR DE NUESTRO CUERPO(aseo, alimento, descanso).


LA ROPA

DEBE
NO DEBE
-Ser ligera.
-Permitir la libertad de movimientos.
-Transpirar.
-Evitar olores.
-Dificultar la circulación.
-Elegirse en función de criterios estéticos o de marca.
 

EL CALZADO 

DEBE
NO DEBE
-Ser ligero.
-Transpirable.
-Amortiguar y proteger las articulaciones.
-Adaptarse a las características de nuestros pies.
-Elegirse en función de criterios estéticos o de marca.
-Estar desatado.
-Estar atado al tobillo.
-Ser rígido.
-Producir lesiones.

 

APARATO LOCOMOTOR

Está formado por huesos, articulaciones y músculos.

EL ESQUELETO: formado por 207 huesos:

COLUMNA VERTEBRAL: Zona cervical-->cuello.

Zona dorsal

Zona lumbar.

Zona sacra.

Zona coxígea


CRÁNEO.

COSTILLAS: hay 12 costillas por cada lado, uniéndose por delante con el esternón, formando el Tórax.

PARTE SUPERIOR DEL TORAX: Clavícula y el Omoplato, que constituyen el hombro.

ESTREMIDADES SUPERIOR:

          -EL HÚMEDO.

          -RADIO Y EL CÚBITO.

          -EL CARPO.

          -FALANGES.
 

 

jueves, 21 de marzo de 2013

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1. ¿Por qué se escogió ese día para esta celebración?
Según la historia española, el 8 de marzo se vincula al incendio ocurrido en esa fecha en el año 1908 en la fábrica textil Cotton, de Nueva York provocado por el mismo empresario a causa de unas obreras que se habian declarado en huelga y estaban encerradas en la empresa. Para hacer temblar esta teoría tan sólo hace falta mirar el calendario: el 8 de marzo de 1908 era domingo, un día extraño para declararse en huelga porque no perjudica al empresario. Pero si que es cierto que hubo un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist Company, en el que murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes de entre 17 y 24 años, no fue sin embargo el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, días después, por lo tanto, de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer.

2. ¿Quién propuso este día?
Clara Zetkin fue una de las socialistas europeas

3. ¿Qué pedían las mujeres?
Reivindicaban sus derechos laborales como personas.

4. ¿Cuándo obtuvieron el derecho al voto las mujeres en España?
En 1931 

5. ¿Cuándo y quienes fueron las primeras mujeres españolas en entrar en política en España?
Federica Montseny fue una pionera, a la vanguardia en sus ideas y en la acción política, que se convirtió en la primera mujer ministra de España y de Europa occidental. También es una gran desconocida, de cuyo nacimiento se cumplen ahora los 100 años

6. Busca información sobre mujeres españolas que destacaron por la lucha de sus derechos, el de todas las mujeres?
A partir de una formación autodidacta llegó a convertirse en una de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Bien conocida por sus tareas en favor de las reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia, y muy cercana al krausismo, Concepción Arenal colaboró con Fernando de Castro en la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869. Pese a su poco éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la formación y la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos de ésta en la sociedad. Como penalista, participaba de la línea de pensamiento de Pedro Dorado Montero, reformador del Derecho penal de la época, que proponía una orientación educativa y no represiva del sistema penitenciario, que reformara al delincuente en lugar de castigarle. Fue autora de diversos libros, entre los que destacan Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y La mujer del porvenir (1884). Falleció en Vigo en 1893.