PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
1. ¿Por qué se escogió ese día para esta celebración?
Según la historia española, el 8 de marzo se
vincula al incendio ocurrido en esa fecha en el año 1908 en la fábrica textil
Cotton, de Nueva York provocado por el mismo empresario a causa de unas obreras
que se habian declarado en huelga y estaban encerradas en la empresa. Para hacer
temblar esta teoría tan sólo hace falta mirar el calendario: el 8 de marzo de
1908 era domingo, un día extraño para declararse en huelga porque no perjudica
al empresario. Pero si que es cierto que hubo un incendio en la fábrica Triangle
Shirtwaist Company, en el que murieron muchas mujeres, la mayoría chicas
inmigrantes de entre 17 y 24 años, no fue sin embargo el 8 de marzo de 1908 sino
el 25 de marzo de 1911, días después, por lo tanto, de la primera celebración
del Día Internacional de la Mujer.
2. ¿Quién propuso este
día?
Clara Zetkin fue una de las
socialistas europeas
3. ¿Qué pedían las mujeres?
Reivindicaban sus derechos laborales como
personas.
4. ¿Cuándo obtuvieron el derecho al voto las mujeres en
España?
En 1931
5. ¿Cuándo y
quienes fueron las primeras mujeres españolas en entrar en política en
España?
Federica Montseny fue una pionera, a la vanguardia en sus ideas y en
la acción política, que se convirtió en la primera mujer ministra de España y de
Europa occidental. También es una gran desconocida, de cuyo nacimiento se
cumplen ahora los 100 años
6. Busca información sobre mujeres
españolas que destacaron por la lucha de sus derechos, el de todas las
mujeres?
A partir de una formación autodidacta llegó a convertirse en una
de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Bien conocida por sus
tareas en favor de las reformas penitenciarias y de actividades de beneficencia,
y muy cercana al krausismo, Concepción Arenal colaboró con Fernando de Castro en
la fundación del Ateneo Artístico y Literario de Señoras en 1869. Pese a su poco
éxito, fue el precedente de iniciativas posteriores en favor de la formación y
la instrucción de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos
de ésta en la sociedad. Como penalista, participaba de la línea de pensamiento
de Pedro Dorado Montero, reformador del Derecho penal de la época, que proponía
una orientación educativa y no represiva del sistema penitenciario, que
reformara al delincuente en lugar de castigarle. Fue autora de diversos libros,
entre los que destacan Beneficencia, filantropía y caridad (1861), Estudios
penitenciarios (1877) y La mujer del porvenir (1884). Falleció en Vigo en
1893.
No hay comentarios:
Publicar un comentario